Es una agrupación bogotana que nace como una propuesta de salsa honesta, emotiva y arraigada en la tradición del género, con una sonoridad fresca que busca conectar con las sensibilidades del público actual. Conformada por músicos con amplia trayectoria en la escena local, la banda ha recorrido diversos escenarios culturales de la ciudad, consolidando una identidad sonora que mezcla la fuerza del formato clásico salsero con una interpretación contemporánea, íntima y sentida.
Su repertorio está compuesto por canciones originales que exploran diversas facetas de la vida: desde historias de lucha social y retratos urbanos, hasta relatos de amor, desamor y memoria. La agrupación ofrece así un viaje musical enérgico y cercano, donde la salsa es siempre el eje central, enriquecida ocasionalmente con boleros y con elementos de timba que aportan frescura y fuerza contemporánea. Desde Bogotá, Alejandro Rincón y La Saloma se proyectan como una voz que mantiene viva la esencia del género y la renueva desde una mirada propia y actual.
Desde las entrañas de Bogotá, emerge surge Bellacoson, una orquesta que honra la tradición salsera mientras se aventura sin temor por nuevos caminos sonoros. Nacida del encuentro entre amigos y músicos apasionados, esta agrupación es el resultado de un deseo colectivo: vivir la salsa, compartirla y transformarla. Inspirados por leyendas como: El Gran Combo de Puerto Rico, Grupo Niche y la Fania All Stars, Bellacoson no se limita a revivir los clásicos; los reinventa, los mezcla con sonidos contemporáneos y los lleva a nuevos públicos. Su propuesta es fresca, diversa y con una clara vocación: hacer de la salsa un lenguaje inclusivo, potente y actual.
Su debut no pudo ser más contundente: una gira internacional en México en 2021 los puso en el mapa, con presentaciones en Ciudad de México, Xaltocan, Cozumel y el Festival Internacional de Música de Tonanitla. De regreso en Colombia, llevaron su sonido a las calles, universidades y bares emblemáticos de Bogotá, conquistando escenarios como El Goce Pagano, Zócalo, Chupe la Lupe y Bar Revellion entre otros. En 2023, fueron seleccionados para la beca Jóvenes Emergentes, reconocimiento que consolidó su propuesta como una de las más innovadoras del panorama salsero actual. Bellacoson es un encuentro entre generaciones, una apuesta por la identidad y una fiesta que no distingue fronteras. La salsa está más viva que nunca y su futuro suena a Bellacoson
Nacido en Pasto, Nariño, Edy Martínez es un prolífico pianista, arreglista, compositor y productor con más de 60 años de trayectoria artística ininterrumpida. Muy joven, en 1959, emigró a los Estados Unidos. Su trabajo allí fue crucial para el desarrollo del jazz latino y la salsa. Edy Martínez conformó bandas icónicas como las de Tito Rodríguez, Machito, Mongo Santamaria, Ángel Canales, Willie Colón, Ray Barreto, Típica 73, Héctor Lavoe, Pete “el Conde” Rodríguez, Nueva Manteca (Holanda), entre otras. Además, fue partícipe en producciones ganadoras de premios Grammy con Tito Puente, Larry Harlow y Eddie Palmieri. Tras muchos años en el extranjero, el maestro regresó al país en los años noventa. Para ese momento, había una activa escena de jazz latino lo que le permitió montar una orquesta y grabar un disco independiente en 1995: Privilegio.
Estrictamente, no fue el primer disco de jazz hecho en Colombia. Pero fue el que mayor impacto tuvo hasta ese momento. Privilegio consolidó un activo movimiento en torno a la salsa y el jazz latino, producto del gusto y la práctica que se daba en Bogotá desde años atrás, y el influjo que tuvieron en la ciudad numerosos músicos migrantes de Cuba. Este disco hizo tangible la posibilidad de publicar de manera independiente, con lo que impulsó el movimiento del jazz en la ciudad. No debe sorprender que Edy Martínez y su proyecto haya sido el show central en la primera edición de Jazz al Parque. Por su legado, el maestro ha sido objeto de múltiples homenajes. En 2023 se publicó el documental Viva Edy. La historia de una música indestructible de Carlos Ospina. Hoy en día, “Privilegio Latino” consta de músicos con largas y brillantes trayectorias como intérpretes, solistas, arreglistas, directores y productores en las orquestas más notables de la salsa y la música latina a nivel nacional e internacional.
Gustavo García, “El Pantera”, es trombonista, arreglista y compositor nacido en Calamar, Bolívar. Fue integrante original de Fruko y sus Tesos, The Latin Brothers, La Pesada y La Onda Panamericana. Hizo parte de Tocó en la escena salsera de Nueva York con Andy Harlow, y más tarde en Europa con el grupo Conexión Latina. Grabó con Joe Arroyo, Guayacán, Wilson Saoco, Juan Piña y la Colombia All Stars. Pantera es una bisagra entre la vieja guardia de la salsa dura y las nuevas búsquedas musicales que fusionan ritmos, territorios e ideas.
En 1979, Pantera lanzó un disco homónimo, Pantera. Hoy se ha convertido en objeto de culto. Este disco es testimonio de una época de grandes avances en un campo que se iba consolidando cada vez más: la salsa colombiana. Tras muchos años, Pantera presenta un nuevo trabajo. Un mestizaje sonoro entre el Caribe y la montaña. Es el resultado de 40 años de experiencia al lado de grandes músicos vigentes desde los setenta. En esta producción, Pantera está rodeado de sus alumnos y grandes músicos de la escena moderna colombiana. Este renacer se plasmó en El Pantera (2025), largometraje documental sobre la vida de este músico, dirigido por Frank Benítez con la producción de Planeador Films y Angélica Clavijo.
En 2021, de las cabezas del productor ejecutivo Javier Maricha (Efecto Sound) y el músico cubano Pancho Amat, surgió la idea de volver a escuchar la música del Buena Vista Social Club. El espectáculo se estrenó en el Teatro Leal (La Laguna, Tenerife) el 12 de marzo de 2023. Desde entonces, han sido constantes las giras y los conciertos por Europa y Latinoamérica. Amat, director musical, afirma: "El Buena Vista no ha muerto. Ya no están con nosotros muchos de los que fueron sus principales exponentes, pero el tronco y las ramas que le dieron vida al proyecto, las esencias de la cultura cubana, siguen ahí florecidas por nuevas generaciones que continúan la huella de los que le antecedieron, así como éstos siguieron el legado de sus abuelos".
Con las ganas, el talento y la experiencia para continuar por la ruta del Buena Vista Social Club, ahora con el nombre de “Estrellas de Buena Vista y Más”, la orquesta se conformó con algunos de los miembros originales y otros prestigiosos músicos de las nuevas generaciones. Dentro de los originales se encuentran los vocalistas: Carlos Calunga y Lázaro Villa, el percusionista Ángel Terry, el saxofonista Javier Zalba, el trompetista Roberto García, el trombonista Alberto Muñóz, el contrabajista Fernando Arévalo y la violinista Osiris Valdés. El aporte del Buena Vista consistió en revivir un repertorio de canciones exitosas que, en su momento, le dieron la vuelta al mundo. Esa bandera sigue en alto. Esta unión de generaciones trae de vuelta la música popular cubana para mostrar su vigencia como estandarte de unidad y celebración.
El “Sonero del Barrio”, nació en el seno de una humilde familia musical del pueblo de Salinas en 1958. Desde niño, quedó cautivado con la música. Fue así como, en los setenta, emigró a Nueva York para unirse a la orquesta “Fuego 77”. La amplitud del registro vocal de Frankie le mereció un contrato con Alegre Records, pues una voz así era lo que el productor Al Santiago buscaba. Entonces se dio a conocer con los temas “Trucutú” y “Ahí na’má”. La fama se dió inicialmente en Nueva York, donde Frankie sintió por primera vez el reconocimiento de la gente, luego en Latinoamérica y en todos los lugares que han sido cautivados por la máxima expresión del Barrio Latino: la Salsa.
Frankie Vázquez suma alrededor de cuarenta y cinco años de vida artística. “El Sonero del Barrio” ha tenido la fortuna y el placer de integrar reconocidas orquestas, entre las que sobresalen: Sonido Taiborí, New Swing Sextet, Conjunto Libre, Jimmy Bosch, La Sonora Matancera, Los Hermanos Lebrón, el Grupo Caribe, la Sonora de Javier Vázquez, Gerardo Rosales y The Latin Giants of Jazz, entre otras. Varias canciones que ya son clásicos de la salsa cuentan con su voz: “Nueva York” con Fuego 77, “Lo que dice Justi” con Wayne Gorbea, “Alabanciosa” y “Porque tú sufres” con El Conjunto Libre de Manny Oquendo, “Descargarana” y “Otra Oportunidad” con la banda de Jimmy Bosch.
Diego Galé, prodigioso percusionista, compositor y productor, ha dejado una marca indeleble en la historia de la salsa. Percusionista del Grupo Niche, director del Grupo Caneo, ha colaborado con grandes orquestas como: la Sonora Dinamita, La Inmensidad, Frankie Ruiz, Héctor Lavoe, Marc Anthony, entre otras. Diego se encontraba en Medellín cuando fundó su Grupo Galé, en 1989. Con su excepcional talento musical, fusionando lo tradicional y lo moderno, y con un ritmo singular e inigualable, Diego lideró la agrupación rumbo al estrellato.
El Grupo Galé ha cosechado numerosos premios y condecoraciones, discos de Oro y Platino. Éxitos como "El amor de mi vida", "Beso a beso", "Perdóname" y la inolvidable "Mi vecina", han cautivado a audiencias en todo el mundo. El Grupo Galé no es solo una orquesta de salsa; es una institución musical arraigada en la tradición, pero siempre innovadora. Su legado perdura, pero la orquesta sigue activa y vigente, encendiendo el fervor por la salsa, invitando a los oyentes a un viaje musical lleno de emoción y ritmo.
Fundada en el año 1990 por el reconocido trombonista Andrés Viáfara (quien fuera por muchos años integrante del Grupo Niche), en compañía de los compositores Rodolfo Granja y Cheo Angulo. En 1991, publicó su primer disco Salsa Pesada, que tuvo muy buena recepción en Colombia. En 1993 salió al mercado un segundo trabajo, Veredicto, que nuevamente logró primeros lugares. Así lograron gestionar giras de concierto por todo el país y cruzar fronteras hasta llegar a Ecuador y Venezuela. Ese año y el siguiente, 1994, la orquesta fue reconocida en la Feria de Cali con los premios Orquesta Revelación y Mejor Orquesta Nacional. Así fue que, en 1994 y 1995, emprendieron sus primeras giras por los Estados Unidos. Esta primera etapa culminó en 1996 con su tercer disco, Envidiable.
En el año 2000, Andrés Viáfara decidió publicar un cuarto disco: Supremos Éxitos, recopilación de los tres trabajos anteriores. Así se inició una segunda etapa de la orquesta de la que resultaron otros dos discos, Vivencias (2001) y Más que ayer (2007). Estas producciones abrieron el camino para una gira por el Reino Unido y Ecuador, donde cuentan con una inmensa fanaticada. En los últimos 10 años, la orquesta se ha mantenido activa, lanzando varios sencillos y emprendiendo nuevos viajes y conciertos en Estados Unidos, Europa y Ecuador.
Nacido en Caracas en 1949, Luis Felipe González se inició en la música con cuatro años. A los catorce, debutó profesionalmente en la orquesta Nelson y sus Estrellas en la que tocó. En esta orquesta tocó el bajo y se convirtió en su cantante principal. En 1969 iniciaron giras internacionales, comenzando por Cali, donde alternaron con Richie Ray. La orquesta adquirió mucha fama en Latinoamérica. En 1972, “Payaso” fue la canción de la Feria de Cali. En 1975, Luis Felipe creó su propia orquesta, La Súper Banda. Fue entonces cuando salió "La Saporrita", canción del barranquillero Juvenal Viloria, uno de los mayores éxitos de González. De aquellos años quedaron para la posteridad grandes canciones como: “Londres", "La Sirena", "El Forastero", "Llora Corazón", "El Emperadorcito", "A Fusagasuga" o "Besitos del corazón".
Pasó el tiempo y, entrado el siglo XXI, Luis Felipe tuvo un nuevo impulso creativo que le ha valido para la publicación de varios discos como 20 Grandes Éxitos, Salsa Light, Ataca Luis Felipe, Salsa con estilo, En el ambiente: La Salsa y el Sabor, o Un señor clásico. En 2013, su disco Punto Final recibió dos nominaciones en los premios Latín Grammy: mejor canción y mejor canción tropical. Más recientemente, en 2024, Luis Felipe González celebró 50 años de vida artística con más de 108 álbumes y más de cien canciones en toda su historia musical.
Es una agrupación bogotana que encarna la fuerza renovada de la salsa hecha en Colombia. Está integrada por músicos de amplia trayectoria y esencia callejera, Luna Llena fusiona la tradición del sonido salsero colombiano con el carácter urbano de Bogotá, dando vida a una propuesta potente, crítica y profundamente bailable. Su identidad se forja en la energía del directo, el cuidado en los arreglos y una lírica que habla desde el barrio, la ciudad y la cotidianidad.
La agrupación ha pisado estado en escenarios clave como: Salsa al Parque 2016, Sancocho Fest, las dos ediciones de Salsa Rola, el Carnaval de Negros y Blancos (Nariño) y el Carnaval de Barranquilla, entre otros. Con estas presentaciones, Luna Llena ha consolidado su lugar dentro del nuevo movimiento salsero bogotano, alcanzando más de un millón de reproducciones en plataformas de streaming. Más que una banda, Luna Llena es un manifiesto sonoro: una salsa que no solo se baila, sino que también se piensa, se canta y se comparte.
Desde 1993, Manolito Simonet & su Trabuco se ha consolidado como una de las agrupaciones más potentes y queridas de la música cubana. Nacido en Camagüey, el pianista, compositor y arreglista Manolito Simonet fundó este proyecto tras su paso por la orquesta Maravillas de Florida. Su idea fue crear un sonido propio: fuerte como un “trabuco”, pero al mismo tiempo lleno de matices que conectan con la tradición de la charanga y el sabor de la timba. El Trabuco es energía pura para la pista de baile. Su música mezcla la fuerza de los metales con la elegancia de violines, chelo y flauta, y una base rítmica demoledora. La agrupación se distingue por su capacidad de unir lo clásico y lo moderno, con arreglos sofisticados y letras que conectan con el público de todas las generaciones.
En más de tres décadas de carrera, el Trabuco ha recorrido escenarios de América, Europa y Asia, llevando la timba cubana a festivales y salas de renombre internacional. Su primer disco, Directo al Corazón (1994), marcó el inicio de una serie de producciones que se convirtieron en referencia de la música popular bailable cubana. Su canción “El Águila”, interpretada también por Víctor Manuelle, fue galardonada por ASCAP como mejor tema latino, y varios de sus discos han recibido premios Cubadisco. La música de Manolito Simonet & su Trabuco representa lo mejor de Cuba, la vitalidad de una tradición que nunca deja de renovarse.
Es una orquesta caleña de salsa y música latina con más de seis 6 años de trayectoria. Cuenta con experiencia en diferentes escenarios y más de 100.000 reproducciones en las diferentes plataformas digitales. Su estilo está definido por la combinación de sonidos clásicos y sonidos modernos, armonías enriquecidas y riqueza en texturas y ambientes sonoros; la potencia y el temperamento de los cobres, donde el saxofón barítono y la trompeta contrastan, pero al mismo tiempo tienen un papel protagónico. Todo en respaldo a sus letras cotidianas donde el día a día se convierte en canción. Cuenta además con producciones audiovisuales que se sirven de la sátira y el buen humor.
Dentro de sus logros se cuentan: Campeones mundiales de salsa en la categoría ensamble (2024); Tercer lugar en el concurso World Salsa Championship (Puerto Rico, 2020); Invitados especiales en el Marco de La Cop16 con su canción “Aquí queda demostrado”; su disco Pa’ti y pa’mi fue seleccionado como uno de los 13 mejores discos de salsa a nivel mundial en el 2018. Allí, compartieron nominación con artistas como: La orquesta Spanish Harlem, Pete Perignon, Quintero's Salsa Project, La Paris All Stars Orchestra, Pedro Bermúdez, Tito Rodríguez Jr, entre otros. La canción “Llévatela” ocupó el primer lugar por más de un mes consecutivo en la emisora Latina Stereo (Medellín).
Miguel Vinicio Almánzar Taveras, más conocido como Mickey Taveras, es uno de los más sobresalientes cantantes y compositores de salsa romántica, merengue y bachata. Mickey se formó en la Escuela de Bellas Artes y Cultos de República Dominicana donde aprendió piano, guitarra y otros conocimientos para el desarrollo de sus propios arreglos musicales y composiciones. A los 12 años de vida, Mickey perteneció a Los pícaros de Moca, un grupo de rock. Dos años más tarde, fue el co-fundador de Variedades Musicales, otra agrupación musical de diversos géneros de moda. Poco tiempo después, interpretaba música baladas en inglés y standards de jazz.
Dadas las admirables condiciones vocales de Mickey, el reconocido Wilfrido Vargas, rey del merengue, lo vinculó a su orquesta como cantante y productor musical. Fue así como, el talento de Mickey Taveras fue lanzado al reconocimiento internacional. Más tarde Mickey decide hacer sus propios proyectos musicales y componer para otros artistas. Solo hasta septiembre de 1995 fue cuando lanzó su primer álbum discográfico Lucharé, dando paso a una grandiosa carrera musical.
Desde su creación en 2022, la Orquesta Candombé se ha posicionado como una propuesta fresca y sólida dentro de la escena salsera. Con un sonido que respeta la tradición, y a su vez, apuesta por la innovación, ha llevado su música a escenarios icónicos de Bogotá como Galería Café Libro (sedes Palermo y la 93), Goce Pagano, Caña Brava Salsa Bar, Pachanga y Pochola/La 73 La Clave de la Salsa , además, de eventos privados y celebraciones especiales. Su crecimiento artístico tuvo un gran avance con el lanzamiento de su nuevo EP 4 y ya, una producción en la que cada canción refleja la esencia de la orquesta: pasión, melodía y ritmo contagioso.
Canciones como: “Su mirada”, “Locura de amor”, “Tu nombre en la arena” y “Nunca olvides…” evocan el romanticismo y la fuerza bailable de la salsa. Allí se mantiene viva la tradición mientras se exploran nuevas sonoridades. Con este lanzamiento, la Orquesta Candombé reafirma su compromiso con el desarrollo del género, llevando su propuesta a un público cada vez más amplio y consolidado. Más que una orquesta, este es un movimiento que celebra la salsa en todas sus formas, desde el clásico golpe hasta los sonidos contemporáneos. Así conecta con quienes ven en este género una pasión, un estilo de vida y una fiesta sin final.
Es músico, compositor, productor y arreglista venezolano, Porfi Baloa es el creador y director de la reconocida agrupación Adolescentes Orquesta. Nacido en Caracas, desde temprana edad demostró un talento excepcional para la música, destacándose como pianista y compositor. Con una trayectoria musical sólida, Porfi Baloa ha dejado una huella imborrable en la industria musical. Fue integrante de agrupaciones de renombre como: Las Vibraciones y Dimensión Latina. Además, fue el artífice de la exitosa orquesta juvenil Salserín, donde no solo ejerció como pianista, sino también como productor musical.
Su labor como pianista, arreglista y director en Adolescentes Orquesta ha sido intensa y enriquecedora, contribuyendo significativamente al éxito y reconocimiento del grupo. Porfi Baloa es sinónimo de calidad y profesionalismo en la música, y su legado perdurará en el tiempo como un referente indiscutible en la escena musical internacional.
Es una orquesta fundada en Armenia (Quindío) por su director actual, Hernando Ramírez, quien además es el trombonista y productor musical. Sonido 70 tiene como filosofía rescatar el sonido de antaño. Su nombre es un homenaje a aquellos géneros como: el son montuno, sin dejar de lado la rumba, el bolero, el guaguancó, la bomba o la plena. El formato de la orquesta es muy clásico: voces, dos trombones, piano, bajo, conga, bongó y timbal. Sus canciones le cantan a situaciones cotidianas, penas de amor, la cultura circundante, con letras y melodías de sentimientos profundos y sabor inigualable.
Tras muchos esfuerzos, la orquesta ha podido proyectarse hacia escenarios más receptivos a la salsa en ciudades como: Cali, Bogotá, Medellín, Manizales y Pereira. Dentro de los festivales y fiestas a los que Sonido 70 ha sido invitada se encuentran: Festival Centro Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Bogotá, 2018), Leyendas Vivas de la Salsa (Medellín, 2017-2025), Feria de Manizales (2012-2025), Feria de Cali (2022). La orquesta cuenta con cinco producciones discográficas: Sonido 70 (2014), Suelta las armas (2016), El regreso (2020), Sonido 70 y su ritmo candente (2023), Te tumbo el rumbón (2025).
Esta es una de las más grandes instituciones salseras en la historia del género. Fue fundada por don Enrique "Quique" Lucca Caraballo el 20 de abril de 1954, en la actualidad es dirigida por su hijo, Enrique Arsenio “Papo” Lucca Quiñones. Es la orquesta más longeva e icónica de Puerto Rico. En 1968, la Sonora Ponceña grabó su primer disco titulado Hacheros pa' un palo. Este contó con arreglos hechos por “Papo” Lucca. El disco fue un éxito rotundo, al igual que la segunda grabación, Fuego en el 23, del año 1969. Así quedaron sentadas las bases para la grandiosa trayectoria que ha tenido la Sonora Ponceña en 70 años de historia musical.
Con una discografía superior a las treinta publicaciones, la Sonora Ponceña le ha entregado a la música popular caribeña un repertorio tan extenso como influyentes. De allí, se pueden seleccionar gran variedad de canciones, de acuerdo al gusto de cada quien. Se incluyen los clásicos: “Boranda”, “Timbalero”, “Yambeque”, ”Ahora yo me rio”, “Remembranzas”, “Canción”, “Yare”, “Te vas de mí”, “Borinquen”, “Prende el fogón”, “Canto al amor”, “Sola vaya”, “Ahora sí”, entre muchos otros. En 2024, se celebraron los 70 años de la Sonora Ponceña. Como si el tiempo no pasara, están siempre listos para llevar lo mejor de su gran repertorio al público del mundo salsero y de latin jazz.
Aunque quiso ser economista, Yuri Buenaventura optó por la música en el momento indicado. Había emigrado a París para educarse mejor, pero en lugar de las aulas, lo apasionaron las calles y la ferviente escena latina que se vivía por entonces en la capital francesa. Eran los tempranos años noventa. Yuri tocó en el metro y cantó con muchas agrupaciones. Poco a poco, se fue convirtiendo en una voz de referencia para la salsa en París. Así que, cuando decidió publicar su primer disco, contó con el apoyo del sello Caracol Europa, en cabeza del colombiano, Jairo Pinzón. El exitoso Herencia Africana fue publicado en 1996. Con este disco, Yuri se convirtió en el primer cantante de salsa que obtuvo un disco de oro en Francia.
En 2002, fue invitado por los raperos cubanos Orishas a participar en su álbum 300 kg de rap. A su turno, Yuri los invitó a colaborar en su producción “Dónde estarás”. Para el disco Vagabundo (2003), Yuri se rodeó de varios de los mejores músicos de Puerto Rico: Roberto Roena, miembros del Gran Combo y Cheo Feliciano. Este fue un paso decisivo en su carrera y consolidó su prestigio internacional. A partir de allí, han sido más de 20 años de carrera ininterrumpida, vertida en numerosas grabaciones y conciertos alrededor del mundo. Se incluyen Salsa Dura (2005), Cita con la luz (2009), Paroles (2015), Manigua (2018), Pablo Escobar, el patrón del mal (2021), Historia de un Amor (2022), Ámame (2024) y Manigua (2025).